Monday, February 22, 2010

Mods Linksys WRT300N V.1


Ahora le dedique un tiempo a uno de los juguetes que tenia esperando... no fue mi culpa, los conectores no llegaban!

Pues el objetivo de estas modificaciones fue sacarle el máximo provecho a un router Linksys que me agrado mucho por su hardware y sus capacidades 802.11n; que a mis equipos Apple les cae de maravilla.

Por principio, fue muy sencillo montarle un firmware DD-WRT que es parte de los varios sabores que hay de firmware abierto para estos equipos; en lo personal ya he usado varios y me parece que el mejor desarrollado, el que tiene mejor interface web y el mas estable es precisamente DD-WRT.

Hay mil cosas que aprovechar de estas distribuciones, pero definitivamente, para este caso una de las mas importantes es ganar estabilidad y la capacidad de manejar el hardware al 100%, por ejemplo, subiendo la potencia del radio según sea conveniente. En mi caso, subí la potencia al máximo (251mW) ya que prepare el chipset de radio con un pequeño disipador de calor (sorry, de eso es lo único que no habrá foto) y con un gran par de antenas, así que es posible aprovechar la potencia del radio por completo sin sobre calentar el equipo o desperdiciar la potencia con antenas pequeñas.

El resto de las modificaciones fue montar un par de antenas de alta ganancia con su debido conector SMA para hacerlas intercambiables, seleccione unas Alfa ARS-N18 de 7.1dBi por su tamaño y disponibilidad.

Lo que se complico un poco fue encontrar los conectores para chasis RP-SMA male ya que deseaba que la instalación fuera lo mas OEM posible y tratando de que el chasis no se viera muy afectado.

La historia de la modificación no es muy larga y se describe a si misma por medio de imágenes, así que solamente apuntare los detalles necesarios a las imágenes correspondientes.

Para abrir el Linksys es necesario jalar y girar las patas para liberar la tapa que deberá ser levantada a presión de la parte trasera y luego deslizada de la parte del frente hacia atras.


Hay que hacer lo mismo con la tapa de arriba, teniendo mucho cuidado de librar el botón y retirarlo también después de quitar la tapa.

Posteriormente, es necesario liberar las pequeñas grapas que retienen el frente del equipo y deslizar cuidadosamente el frente hacia afuera.


Toda vez que se ha retirado el frente, ya podemos quitar los tornillos de la tapa inferior y retirarla; así se vera el equipo.

Ahora nos fijaremos en el ensamble de las antenas originales, que será necesario retirarlas y recuperar parte de los plásticos para modificarlos y montar los conectores, así que es muy importante no romper nada!

Liberaremos las patas que sostienen la antena original con unas pinzas y jalando hacia afuera; ya que la pieza ha logrado recorrer el principio, podemos dejar las pinzas y jalar la pieza al mismo tiempo que giramos hacia ambos lados para ir sacándola poco a poco.

Cuando hayamos retirado la antena por completo, podremos cortar el cable al maximo de su longitud si es que deseamos conservar ese cable para soldar los nuevos conectores.

El ensamble de la antena tiene una pequeña tapa ciega que será necesario retirar para remover la antena original y dar cabida al nuevo conector que ocupa mas espacio.

De igual forma que con los anteriores elementos, es necesario liberar las grapas o patitas que retienen el cuerpo de la antena en la base, si no se van a necesitar las antenas originales, podemos darnos el lujo de romperlas, pero si pretendemos conservarlas, debemos proceder con mas calma.

Habiendo obtenido la pieza base de la antena, debemos tomarle medidas al conector SMA y verificar varias veces como asienta en el interior para estar seguros de lo que haremos en el siguiente paso, que en lo personal me llevo un rato corroborar y llevarlo paso a paso a prueba y error para no lamentar la perdida de la base y tener que generar alguna otra solución alternativa.

Tendremos que cortar la base para que la rosca del conector sobresalga lo necesario para fijarlo a la pieza mediante la rondana y su tuerca; ademas debemos contemplar que el conector de la antena llegue al final de su recorrido y asegure una buena conexión entre sus partes.

Cuando hayamos cortado y detallado la pieza, deberemos montarle el conector y asegurarnos de apretarlo lo suficiente para que las antenas no logren girarlo, ya que si se mueve va a dañar el cable que de por si queda muy ajustado en la pieza y sobresale el limite donde estaba la tapa ciega.

En lo personal, utilice un conector similar para estas mediciones y pruebas, así no arriesgue los cables o conectores que use en el proceso final.

Me di a la tarea de encontrar unos pequeños chupones de hule para cubrir la parte trasera del conector y sustituir las tapas ciegas que ya no podrían ser utilizadas, así que el resultado final es bastante bueno y agradable.

Habiendo comprobado que el arreglo funcionaria adecuadamente, me dedique a efectuar el mismo corte en la pieza de la otra antena, meter los cables por las bases y soldar los conectores.

Finalmente, ya con los conectores debidamente soldados, colocados y bien apretados, ensamble de nuevo las bases de las antenas en su lugar.

Por ultimo, revertí el proceso de apertura del equipo para armarlo tal y como estaba, dejando todo listo para conectar y probar!

La "huella" del radio se modifico notoriamente y obviamente creció bastante el radio de alcance; pero lo mas agradable fue comprobar que ahora si se sostiene la máxima velocidad del equipo a distancias en las que anteriormente tenia que bajar la velocidad para garantizar una comunicación sin fallas.

Solo como una referencia; el AppleTV se encuentra en una habitación de la planta alta colocado en un entrepaño entre cajas satelitales, amplificadores y una enorme maraña de cables... y el Linksys esta en la planta baja sobre un escritorio junto a las bocinas, monitor y lampara... antes la señal andaba al rededor del 40%... ahora la señal esta al 100% constantemente! A tres casas a la redonda puedo conectarme desde el interior de estas mediante mi iPhone y sin problemas... es fabuloso!

CCTV, Video vigilancia


Aunque de creación muy antigua, la video vigilancia (o CCTV por sus siglas en ingles) se ha popularizado a partir de la disponibilidad de videograbadoras en el mercado y su posterior especialización en la seguridad por medio de modelos de gran capacidad de grabación que no dependieran de una gran cantidad de medios de almacenamiento (sobre todo cintas magnéticas en aquella época) ni tampoco de la manipulación constante por parte del usuario para mantener el sistema funcionando.

Inicialmente, la generalidad de estos sistemas estaba basado en cámaras con lectores en blanco y negro, lentes con ajuste mecánico de apertura o iris para limitar la cantidad de luz recibida por el sensor y conexión por medio de cable coaxial a selectores, secuenciadores o multiplexores que entregaban una señal arreglada con cuatro, nueve o hasta dieciséis diferentes ubicaciones o señales de cámara a uno o mas monitores, así como a una o mas grabadoras de tiempo lapsado que podían registrar en una cinta común tipo VHS hasta 96 o mas horas de video por medio de una solución simple; retirar o dejar de grabar algunas de las múltiples imágenes que componen cada segundo de secuencia de video a tiempo real (24 imágenes por segundo para los medios análogos y 29.97 imágenes por segundo para los medios digitales), con lo cual no se perdía la continuidad del movimiento en las secuencias, pero hacia posible conservar mucho mas información en un mismo medio. Este método de grabación sigue en uso actualmente y es debido a esta tecnología que en muchos de los videos de seguridad se puede percibir el movimiento como “robótico” ya que la continuidad no es perfecta en la secuencia y el efecto de movimiento continuo en el ojo humano no puede ser creado sin la cantidad completa de imágenes o cuadros por segundo.

Hoy día, los sistemas de CCTV mas comunes están basados en cámaras con uno o mas sensores, imagen a color, capacidad de ajuste electrónico a diferentes condiciones de iluminación, balance de blancos, cancelado de fondos luminosos y foco automático entre las principales características; enviando su señal de video por medio del cableado estructurado, muchas veces compartido con aplicaciones y sistemas de datos y voz, a distancias muy superiores a las logradas con el cable coaxial y con mucho menos posibilidades de ser influenciado por factores externos como inducción magnética, descargas eléctricas, etc.

Para el manejo de las señales generadas por las cámaras, hoy día se utilizan equipos digitales basados en procesadores como los de las computadoras, que son capaces de administrar el monitoreo en vivo, la grabación, el monitoreo remoto, la administración remota del equipo y todo al mismo tiempo. Las grabaciones se efectúan en base a diferentes métodos, como el de tiempo lapsado que ya comentamos, en tiempo real continuamente o bien en tiempo real ante la detección o señalamiento de algún evento, ya sea por medios de detección físicos, por activacion manual de alguna alarma o incluso por medio de la detección de movimiento telemétrica ejecutada por el equipo. Las grabaciones pueden ser almacenadas en múltiples y diferentes medios tanto locales como remotos, el envío de video vía redes de datos para monitoreo remoto y todas estas funciones pueden ser efectuadas simultáneamente por múltiples usuarios en múltiples ubicaciones.

Para definir un nuevo sistema de CCTV a medida, es necesario comenzar por conocer las necesidades y expectativas del cliente; que es lo que desea obtener del sistema y que es lo que le resolverá su problemática. En el mercado existen una gran variedad de equipos que van desde los mas sofisticados grabadores híbridos (que permiten la grabación integrada de cámaras IP, análogas y concentración de señales de otros grabadores digitales), hasta pequeñas unidades que con un tamaño menor al de una video grabadora VHS, son capaces de almacenar meses de secuencias con una calidad cercana a la de un DVD, a tiempo real y sin requerir intervención por parte del usuario. Estas unidades se presentan como una verdadera opción para PyME y el hogar que no requieren de un equipo tan robusto que soporte el acceso de cientos de usuarios al mismo tiempo, ni un gabinete con estándar para montaje en torres o racks para servidores; estas como muchas otras, son características que el usuario de hogar y PyME no requiere y para quien esos equipos sencillos han representado finalmente una solución a sus necesidades de vigilancia.

Hoy como antaño, el verdadero especialista en CCTV, se dará a la tarea de verificar las condiciones exactas en las que funcionara cada una de las cámaras y tomara las consideraciones necesarias para sugerir un tipo especifico de cámara, con un tipo de transmisión de imágenes, que tenga el lector adecuado para adaptarse a las condiciones del medio, con el lente indicado para afrontar los diferentes tipos de iluminación que tenga el área y que se ajuste a las distancias y encuadres de las imágenes que serán generadas, que el cuerpo de la cámara o gabinete sea el adecuado para soportar las inclemencias climáticas tratando siempre de no afectar la estética del área, que los medios de transmisión sean los adecuados para la distancia del envío, que dichos medios tengan las características adecuadas y cumplan las normas de instalación, que el manejo de la alimentación eléctrica sea adecuado y finalmente, que todo quede correctamente configurado y establecido para posteriores consultas; todo esto sin dejar de lado que la selección de la mejor ubicación para la colocación de las cámaras es la suma de una gran cantidad de consideraciones y cálculos.